Datos personales
Seguidores
Ética y producción hacker.
La filosofía hacker y ética hacker, nos hace referencia a que los sitios de información virtual son de gran ayuda para poder realizar un buen trabajo de investigación, ya que cuenta con un sinfín de sitios de información muy variada y que nuestros alumnos deben de manejar con certeza y eficiencia para poder obtener el conocimiento adecuado y así dejar el manejo de internet como vicio o adicción.
Cualquier persona puede crear una página Web sobre cualquier tema. Es muy importante que los estudiantes y los maestros reconozcan que no cualquier cosa es una fuente viable. Hay varios puntos a considerar cuando se trata de determinar si una página Web es una fuente viable. Se pueden utilizar fotografías en el salón, se requiere de utilizar una guía para mirar fotografías y que pueda ayudar a los estudiantes a evaluar el contenido de las imágenes. "Una fotografía vale mil palabras"; para eso son. Las fotos acercan al tema de una manera que no pueden las palabras. Para comprender su/s significado/s realizamos una colección de operaciones de pensamiento asociadas a la percepción sensorial de los estímulos que nos provoca el mirar la fotografía, la cual cada quien adecuará a su estilo de trabajo y aprendizaje.
El viajar por los sitios de internet sugeridos, nos hace reflexionar que no solo hay medios escritos bibliográficos, sino que por el medio de información virtual nos acercamos de manera idónea a toda esa rama de información ajena a nuestros intereses personales, y que por ende nos involucra directamente dentro de la educación y formación de nuestros estudiantes.
Se encuentra una gran variedad de hacker los cuales tienen diferentes actividades dentro de la megatecnología. Y que por ello son especialistas en esta materia a continuación comento sobre ellos de forma muy breve: Hacker es el neologismo utilizado para referirse a un experto en varias o alguna rama técnica relacionada con la informática: programación, redes de computadoras, sistemas operativos, hardware de red/voz, etc. Se suele llamar hackeo y hackear a las obras propias de un hacker
El término "hackers" trasciende a los expertos relacionados con la informática, para también referirse a cualquier profesional que está en la cúspide de la excelencia en su profesión, ya que en la descripción más pura, un hacker es aquella persona que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y entender el funcionamiento de éstas Black hats o hackers negros:Hackers negros, también conocidos como "Crackers", El Hacker negro muestra sus habilidades en informática rompiendo computadoras, colapsando servidores, entrando a zonas restringidas, infectando redes o apoderándose de ellas, entre otras muchas cosas utilizando sus destrezas en métodos Hacking. Disfruta del reto intelectual de superar o rodear las limitaciones de forma creativa.
White hats o hackers blancos: Por lo general el Hacker Blanco es una persona que busca los bugs de los sistemas informáticos, por decir así de una manera genérica, dando a conocer a las compañías desarrolladoras de software o empresas sus vulnerabilidades, claro sin ánimo de perjudicar.
Lammer o script-kiddies: Es un término coloquial inglés aplicado a una persona falta de madurez, sociabilidad y habilidades técnicas o inteligencia, un incompetente, que por lo general pretenden hacer hacking sin tener conocimientos de informática.
Luser: Luser, del inglés looser y user, es un término utilizado por hackers para referirse a los usuarios comunes, de manera despectiva y como burla.
Phreaker: De phone freak ("monstruo telefónico"). Son personas con conocimientos tanto en teléfonos modulares (TM) como en teléfonos móviles, se encuentran sumergidos en entendimientos de telecomunicaciones bastante amplios.
Newbie: La palabra es una probable corrupción de new boy, arquetipo del "niño nuevo", que debido a la falta de interacciones socioculturales, queda vulnerable a varios tipos de abusos por parte de los otros. Son los hacker novatos, se introducen en sistemas de fácil acceso y fracasan en muchos intentos, sólo con el objetivo de aprender las técnicas que puedan hacer de él, un hacker reconocido, se dedica a leer, escuchar, ver y probar las distintas técnicas que va aprendiendo.
Pirata informático o delincuente informático: Este personaje dedicado a la copia y distribución de software ilegal, tanto software comercial crackeado, como shareware registrado, etc, de una manera consciente o inconsciente uno se convierte en un pirata informático descargando programas, juegos, música, etc...
Samurai: Son lo más parecido a una amenaza pura. Sabe lo que busca, donde encontrarlo y cómo lograrlo. Hace su trabajo por encargo y a cambio de dinero, no tienen conciencia de comunidad y no forman parte de los clanes reconocidos por los hackers.
Trashing ("Basurero"): Obtienen información en cubos de basura, tal como números de tarjetas de crédito, contraseñas, directorios o recibos.
Wannabe: Generalmente son aquellos a los que les interesa el tema de hacking y/o phreaking pero que por estar empezando no son reconocidos por la elite. Son aquellos que si perseveran aprendiendo y estudiando, pueden llegar a convertirse perfectamente en hackers. No por ser novato es repudiado, al igual que tampoco hay que confundirlo con un lammer.
Mediación pedagógica.
Sin una buena comunicación no hay educación, y para que exista, los profesores deben de echar mano a sus recursos personales, psicológicos y pedagógicos, habar “el mismo idioma” de los alumnos y adaptase a ellos, (sin olvidar enseñar nuevas palabras claro, pero sin asumir que las conocen) además de fomentar el que ellos también participen en este proceso, dejar tiempo a la reflexión y los comentarios, si esto se logra entonces habrá una construcción de significados y un mejor aprendizaje.Pero dentro de este proceso de comunicación no hay que dejar de lado la parte afectiva, ya que también es importante para el aprendizaje; dejar atrás la actitud del maestro insensible y mostrar afecto y empatía, valorando el esfuerzo y ganándonos la confianza de los alumnos con amabilidad y una mente abierta, hará que los alumnos sean más abiertos en sus comentarios, más confiados para participar y menos temerosos para disipar dudas.Actualmente muchos de los problemas sociales, de actitud o de falta de valores son el resultado del abandono y del constante bombardeo de ciertos medios de comunicación, que nos dictan como comportarnos o vernos; que nos venden la idea de que tener es igual a ser feliz o que en ocasiones distraen nuestra atención de los problemas sociales, como cuando misteriosamente hay un partido de futbol el día que se devalúa el peso, tomar este tipo de ejemplos y hacer que los alumnos analicen el contenido de esa comunicación los vuelve perceptores críticos, capaces de asumir actitudes de no conformismo y de cambio.Pero no se trata de satanizar a los medios de comunicación, sino de sacarle partido a sus aspectos positivos, cada tecnología tiene un periodo de adaptación y siempre existirán detractores; nosotros no podemos de darnos el lujo de ser parte de ellos, porque estaríamos renegando de la realidad de nuestros alumnos, debemos ser parte de las nuevas tecnologías y acortar la brecha generacional, de otra manera no podremos nunca ser guías activos en estos procesos de comunicación, de investigación o retroalimentación.Un aspecto que me parece importante resaltar es que, dentro del proceso de comunicación en clase, el maestro, no es la fuente, (ni debe creerlo) y tener la humildad de dejarle claro a los alumnos que uno no lo sabe todo y que el conocimiento no es estático es importante, ya que las teorías avanzan y las fuentes son diversas; documentales, revistas especializadas, páginas de internet, libros, son fuentes de donde los alumnos pueden y deben complementar la información.La tarea del docente es la de ser un buen mediador de la información, recomendar diversas fuentes, fomentar la investigación, desarrollar diversos materiales didácticos; tener claro que es lo que van a aprender en cada clase, para que nuestros alumnos, el destino de esa información sean verdaderos perceptores del proceso.Personalmente creo que dentro de la ejemplificación del proceso de comunicación falta enunciar el ruido, que es algo con lo que todos los profesores lidiamos, y no solo el sonoro como el timbre de un celular a media clase, o el que estén platicando, sino también el ruido visual como cuando un material didáctico tiene un mal diseño o cuando el color de las paredes del salón afecta la atención de los alumnos.Otro punto que tiene suma importancia en este proceso, es el de retroalimentación, ya que es cuando verificamos si los alumnos recibieron el mensaje; aunque durante el proceso tenemos señales de eso, como bostezos o sonrisas, resulta muy obvio decir que no basta con preguntarles - ¿entendieron?, ¿tienen dudas? sino corroborarlo, puede haber preguntas verbales, cuestionarios, juegos, exposiciones, debates, comentarios, etc.Hasta ahora, fuente, mensaje, medio, ruido, canal y retroalimentación quedan claros, pero no podemos dejar pasar los códigos, ya que si no nos entendemos, no hay comunicación, y en el caso del aprendizaje no es suficiente hablar el mismo idioma, sino estar en la misma “sintonía”, usar la retórica (verbal y visual) para compartir los códigos, utilizando iconos, índices, símbolos, metáforas, sinécdoques, ironías, dibujos, analogías, esquemas, anécdotas, ejemplos cotidianos como noticias, películas, comerciales, todo lo que sea necesario para poder comunicar de manera eficaz, para que el mensaje sea entendido y no solamente “captado”; además, debemos tomar en cuenta que todo tiene un significado, y todo afecta a este proceso, las palabras y el volumen de las mismas, los silencios, la apariencia, el manejo del espacio, los gestos, lo que escribimos y como lo escribimos, no es suficiente hacer un audiovisual sino que el diseño sea bueno, no basta presentar una película vinculada con el tema a estudiar sino que ésta sea interesante (para los alumnos), no basta hacer un blog, sino hacerlo atractivo para que sea visitado y aprovechado, la suma de todos los detalles es la que hace que los alumnos categoricen la clase como aburrida, dinámica, divertida o insufrible.Pero no estamos solos, las nuevas tecnologías abren el espectro de canales de comunicación lo cual permite aprender aun cuando no estamos en el mismo lugar al mismo tiempo; la necesidad de externar una queja, hacer un comentario o disipar una duda no siempre se da en el salón de clase; quizás a la hora de resolver una tarea o de investigar un contenido es cuando surgen, o tal vez la personalidad de ciertos alumnos hacen que su participación no sea tan frecuente; entonces tener espacios alternos ayudan a la comunicación y al aprendizaje.Debemos ser consientes y hacer consientes a los demás que hoy más que nunca cada cabeza es un mundo; que tenemos el derecho a ser diferentes, ya que debido a los medios de comunicación, la migración, el comercio y demás factores, somos parte de una sociedad pluricultural, en donde el respeto y la tolerancia deben de prevalecer y donde la comparación y el análisis de diversas culturas pueden ser parte de la didáctica de las clases.Solo así el esfuerzo de la mediación pedagógica demostrará muestra preocupación por el otro, y este otro pueden ser nuestros alumnos o grupos de personas de otras culturas a las que nos estemos refiriendo, transmitir estos valores y cuidar todos estos aspectos ayudan a que los alumnos se apropien del conocimiento impartido, del conocimiento del mundo y del conocimiento de sí mismos.Los salones de clases son pues, entes con diversos niveles de comunicación que sea dan a veces al mismo tiempo, entre el profesor y los alumnos, entre los alumnos, los contenidos, los medios, los materiales, el ruido, la asignatura etc., por lo tanto los profesores deben tener bien claro que, para que el alumno reflexione y llegue a sus propias conclusiones del tema, se deben crear las condiciones para descubrir y reflexionar, no solo para memorizar, por lo tanto es necesario tener tiempo para la experimentación ya que cuando comprobamos las teorías nos apropiamos del conocimiento, luego entonces la labor del maestro es la de comunicar, impartir, explicar, preguntar, animar, dinamizar, desaburrir, hablar, escuchar, y un largo etcétera que permitirá que este proceso de comunicación se lleve a cabo de manera adecuada.
Plantilla para registrar y analizar información
Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (copiamos cita textual)
Comparamos métodos
APRENDAMOS A CLASIFICAR: http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=708
Método.
Aunque por el momento, no cuenta el colegio con un laboratorio de computo, ya que no hay luz por el traslado a nuevas instalaciones del colegio, debo decirles que ahora e implementado estrategias de aprendizaje en la cual el estudiante este más en contacto con el uso de la tecnología (Internet) para el fácil aprendizaje de la Biología. Cuando lei esta actividad debo decir que existe una similitud en el planteamiento y el procedimiento que efectúo al enseñar Clasificaciones taxonómicas de organismos.
ADN Y TECNOLOGÍA http://www.eduteka.org/cienadntech.php3
Método.
Actualmente es de gran auge el estudio del ADN en torno a la genética, ya que en este siglo el aprender estos temas y el de ecología-medio ambiente son de gran importancia para el desarrollo del mundo. Por lo cual, en mis clases el estudio de dichos temas son de gran relevancia, así que encuentre total similitud en el procedimiento de está actividad...así enseño yo ADN.
CICLOS NATURALES DEL CARBONO Y DEL NITRÓGENOhttp://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=711
Método.
Comparamos métodos.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS http://eduteka.org/actividades/actividades.php?idH=712
Método.
Es dificil que el estudiante aprenda todos los músculos del cuerpo humano y aparte los demás orgános que lo constituyen; yo enseño estos temas con dibujos en papel bond y con cuadros de doble entrada que dan las características y funcionalidad de cada uno de ellos. Al final, pegó los papeles en la parte posterior del aula para que constantemente los vean los chicos.
Como a su vez, enseñó Ciencias de la Salud, hay temas (como aborto) que se prestan para realizar actividades, que yo nombró de "media luna", donde expresan los alumnos en una lluvia de ideas su opinión y lo que anteriormente ya han investigado. Unos de los temas son: genoma humano, que va asociado fuertemente a genética, clonación y ADN.
HOLA, DOLLYhttp://www.bioxeo.com/Hello_Dolly/index.htm
Método.
Como a su vez, enseñó Ciencias de la Salud, hay temas (como aborto) que se prestan para realizar actividades, que yo nombró de "media luna", donde expresan los alumnos en una lluvia de ideas su opinión y lo que anteriormente ya han investigado. Unos de los temas son: clonación, que va asociado fuertemente a genóma humano, genética y ADN.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR VIAJES VIRTUALES EN BIOLOGÍA http://www.eduteka.org/ViajesVirtuales2.php
Método.
Está idea me pareció muy buena, ya que yo no crei que hubieran viajes virtuales en el aula de los diferentes temas acerca de ecología. Yo uso tradicionalmente los mapas mentales y conceptuales para enseñar los conceptos que deben de aprender los chicos.
Yo uso cuadros comparativos en este tema, ya que colocó las semejanzas y diferencias entre el mono y el hombre, y así puedo explicar la evolución. Además, hago referencia a la evolución de otros organismos como lo es el caballo.